Estamos salvados: Europa ya tiene un plan de acción sobre IA
La Comisión Europea presentó hace poco su plan de acción para lograr convertir a la UE en un líder en IA. Jajajajajajajaja.
Seamos serios: este episodio de expansión y crecimiento de las tecnologías de Inteligencia Artificial ha pillado a Europa con el pie cambiado y las razones por las que eso ha sido así no se van a resolver en el corto plazo. Y, ni mucho menos, gracias a un plan de acción que apenas toca los problemas de base que diferencian nuestro ecosistema empresarial y tecnológico del estadounidense.
El Plan de Acción de la Comisión Europea se articula en torno a cinco pilares fundamentales:
1. Infraestructura informática y de datos de IA a gran escala
La UE impulsará una red de Factorías de IA, con 13 centros ya en desarrollo alrededor de superordenadores de vanguardia. Además, se construirán gigafactorías equipadas con aproximadamente 100.000 chips de última generación, cuadruplicando la capacidad actual, para entrenar modelos complejos de IA a una escala sin precedentes. Uno de esos 13, por cierto, está en España, en el Centro Nacional de Supercomputacion de Barcelona.
2. Acceso a datos de alta calidad
Se establecerán espacios comunes europeos de datos en sectores clave como salud, movilidad, energía y finanzas, garantizando que las empresas emergentes y los investigadores tengan acceso a conjuntos de datos fiables y representativos para entrenar modelos de IA.
3. Adopción de la IA en sectores estratégicos
La iniciativa GenAI4EU fomentará el desarrollo y la implementación de tecnologías de IA generativa en industrias clave, promoviendo la colaboración entre startups y actores industriales para acelerar la innovación.
4. Refuerzo de capacidades y talento en IA
Se lanzará la Academia de Capacidades de IA para formar a profesionales en habilidades avanzadas, complementada con programas de becas y oportunidades de movilidad para investigadores, con el objetivo de fortalecer el ecosistema de talento europeo.
5. Simplificación regulatoria y aplicación de la Ley de IA
Se implementará un enfoque regulatorio basado en el riesgo, facilitando la aplicación de la Ley de IA mediante el Pacto sobre la IA, una iniciativa voluntaria que permite a los proveedores e implementadores cumplir anticipadamente con las obligaciones clave, promoviendo una IA fiable y centrada en el ser humano. También, aunque esto no forma parte de este plan de acción, se avecina una cierta simplificación del GDPR, orientado a que las PYMEs puedan cumplir con él con menor esfuerzo.
¿Y qué pienso yo de todo esto?
Pues que esta música suena muy bien, pero cuando escuchas la letra de la canción te das cuenta de que no es tu estilo. Mi estilo, quiero decir.
Voy punto por punto:
1. Infraestructura informática y de datos de IA a gran escala
¿Hacen falta más gigafactorías de IA en Europa? ¿De verdad? ¿Son 20 las que faltan? ¿No son 10? ¿Ni 30? ¿Con 100.000 GPUs cada una? ¿Qué modelo de GPU? ¿De dónde salen esos números? ¿Por qué un número tan redondo y bonito? ¿Cuál es el estudio de mercado que lo sostiene (déjame apostar…)? ¿Cuál es (y dónde está) la demanda actual que no encuentra dónde correr sus cargas (porque yo no la veo, la verdad)? ¿Tendrán los modelos futuros las mismas necesidades de computación que los actuales? Podría seguir un día entero haciendo preguntas como estas.
2. Acceso a datos de alta calidad
Más y mejores datos siempre serán bienvenidos. Sin embargo, ¿cómo EEUU (y China) han sido capaces de revolucionar la inteligencia artificial generativa sin contar con un repositorio de datos creado al amparo de sus gobiernos? ¿Es este un obstáculo real o un mero nice-to-have que acabará usándose solo para facilitar muchas tesis doctorales de dudosa utilidad?
3. Adopción de la IA en sectores estratégicos
Blablablablabla. ¿Algún análisis de las causas raíz por las que esa tasa de adopción es, supuestamente, tan baja que necesita medidas específicas? ¡Por supuesto que no!
4. Refuerzo de capacidades y talento en IA
Porque, claro, formarte hoy es imposible. No hay manera. No tenemos acceso a Coursera, Udemy y otros mil más. O a las extensas formaciones gratuitas proporcionadas por los grandes players del mercado. No hay quince mil newsletters sobre cómo convertirte en profesional de la IA. Ni tenemos a una parte relevante de nuestros profesionales más cualificados buscando (o haciendo) trabajo remoto para empresas de EEUU desde Europa. Lo que nos faltan son cursos con un sello de la UE, por supuesto.
5. Simplificación regulatoria y aplicación de la Ley de IA
¿Simplificar leyes? SIEMPRE. Pero… ¿cuánto contribuye a resolver el problema simplificar la ley de IA? Porque, recordemos un dato clave: todo el retraso de la UE en innovar en tecnologías de IA generativa se ha producido ANTES de la entrada en vigor de esa ley, así que su supuesta complejidad no explica ni un 1% del retraso.
Por resumir mi opinión: poner dinero donde tiene sentido, por supuesto; improvisar un montón de programas sin sentido y que van a costar un volquete de millones, pues no tanto, amiguitos.